FORMACION: COMO ELABORAR UN INFORME SOCIAL, PSICOLÓGICO, JURÍDICO Y PSICOJURÍDICO PARA PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Horario: 17:00 a 19:00, excepto el 2 de julio de 17:00 a 20:00.
Metodología: el curso se ofrecerá a distancia, exponiendo el contenido mediante una presentación power point, así como explicaciones de las ponentes y análisis de caso práctico entre todos los participantes, resolviendo con ellos dudas prácticas.
Al final de la formación se enviará un cuestionario de evaluación a los participantes.
Dirigido a: Trabajadores sociales, Psicólogos/as, Abogados/as, profesionales de la intervención, estudiantes universitarios, personal voluntario o desempleados con interés y / o vinculados en programas sociales con colectivos de especial vulnerabilidad.
OBJETIVOS DE LA FORMACION:
- Reflexionar y analizar la información relativa a la situación social, psicológica y jurídica de las personas beneficiarias de los programas de acogida para desarrollar itinerarios individualizados de intervención, derivaciones, seguimientos, o cualquier otra acción tendente a la mejora de su situación.
- Capacitar a los profesionales que intervienen de manera directa con los beneficiarios de los programas para registrar, transmitir y reflejar una información objetiva, veraz y estructurada.
PROGRAMA:
Jueves 2 julio: 17:00H – 20:00H
17:00-18:00: Ponente: Conchi Gómez. Coordinadora nacional de migraciones y Protección Internacional. Diaconía.
Introducción a la elaboración de informes: Definición, fundamento y estructura.
18:00 – 20:00: Ponentes: Lourdes Fernández. Supervisora nacional 1 Fase Protección Internacional. Diaconia y Guadalupe Moreno Vicente. Supervisora nacional 2Fase Protección Internacional. Diaconía.
Elaboración de informes sociales:
o Tipos de informes sociales en el Sistema Nacional de Acogida. Objetivos, características, estructura y agentes.
o Reflexión sobre la construcción de sujetos a través de las narrativas: deconstruyendo la relación profesional y persona beneficiaria.
o Protección de datos, envío de informes, y manejo de la información.
o De la teoría a la práctica análisis a través de casos prácticos:
Viernes 3 julio: ponentes: Lourdes Fernández y Guadalupe Moreno Vicente.
Análisis de caso práctico social
- Fases previas para preparación del informe social
- La ética del informe social
- Del paso de la gestión de ayudas económicas, al acompañamiento y fomento de la autonomía
- Cómo superar la carga burocrática (y no morir en el intento)
- Cualidades técnicas: estilo y usos del lenguaje
Lunes 6 julio: 17:00 – 20:00
17:00 – 18:50: Ponente Ruth Álvarez. Supervisora nacional del área jurídica Protección Internacional. Diaconía.
Elaboración de informes jurídicos
o ¿Es siempre necesario presentar informe jurídico de apoyo? diferencias entre escritos, alegaciones e informes jurídicos de apoyo y psicojurídicos.
o Informes jurídicos y análisis de credibilidad:
- Pasos previos a la elaboración de informes: entrevista personal con la persona solicitante.
- Destinatario: A quien dirigir el informe
- Elaboración del informe
- Aspectos esenciales del informe
- Contenido del informe
- Análisis de credibilidad
19:00 – 20:00: Ponente Ruth Álvarez. Supervisora nacional del área jurídica Protección Internacional. Irene Hernández. Supervisora nacional del área psicológica Protección Internacional.
o Informes psicojurídicos:
- Definición
- Detección
- Estructura
- Contenidos
- Aspectos esenciales
- A quien se dirige
Martes 7 julio: 17:00 – 19:00
Análisis del caso práctico jurídico y psicojurídico.
Miércoles 8 julio: 17:00 – 19:30: Ponente Irene Hernández. Supervisora nacional del área psicológica Protección Internacional.
Análisis teórico y práctico: elaboración Informes psicológicos:
o Marco de intervención en la elaboración de informes:
- Enfoque de derechos, psicosocial, transcultural, género.
- Abordaje psicojurídico.
- Aspectos éticos a tener en cuenta.
o El expediente en el procedimiento de protección internacional.
o Pautas para la elaboración de Informes Psicológicos:
- Fuentes de información: entrevista y observación. Cómo conducir la entrevista.
- Información relevante: Qué documentar.
- Estructura y elaboración del contenido: Cómo transmitir.
